miércoles, 27 de septiembre de 2023

Yoga Integral - Inicios

 

NACIMIENTO DEL YOGA INTEGRAL EN EUROPA A PARTIR DE 1896-1900

COMIENZO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE YOGA

 



El Yoga Integral nace entre 1896 y 1900, en Suiza y Francia. Es la consecuencia de las enseñanzas de Carl Kellner, Ida Hofmann, Theodor Reuss, Hartman, Pioda, Rudolf von Laban, en el Monte Veritá en Suiza, y de Sedir, Alexandra David Neel, Lama Yongden, Ananda Saraswati, Emili Sénart, Mirra Alfassa y Constant Kerneïz, en París, Francia.

 

La mayoría de ellos seguían seis corrientes que renovaron y cambiaron el yoga. La Teosofía de Helena Blavatsky, la de su rival ideológico Max Théon, del Movimiento Cósmico y la Kábala, El Neo Hinduismo de Swami Vivekananda, el Budismo Moderno de Olcott y el Budismo de Dhammapada, el Yoga Postural del Monte Veritá, y la corriente masónica americana con Yogui Ramacharaka.

 

Es importante mencionar dos hechos históricos. Uno es la reunión del Parlamento Mundial de Religiones en Chicago en 1893, que tuvieron una gran influencia en sus gestores. Entre los oradores destacados se encontraban Swami Vivekananda, que presentó las enseñanzas del yoga y la filosofía hindú por primera vez a una audiencia occidental, lo que despertó un gran interés por el yoga y la cultura india en general. También fue muy importante lo que ocurrió en 1896, durante el Congreso Internacional de Psicología en Munich, en él se presentaron diversas teorías y prácticas sobre la meditación y el yoga, lo que también generó gran interés en muchos occidentales.

 

La idea original de un Yoga Integral, que integrará las diferentes técnicas y filosofías que habían descubierto y que fuera accesible para los occidentales fue concebida por Carl Kellner nacido en Viena, Austria. Él fue un empresario, masón, rosacruz y místico orientalista. Carl Kellner estaba interesado en la relación entre la espiritualidad y la tecnología, y pensó que el yoga podía ser utilizado como una herramienta para mejorar la vida moderna. Por este motivo emprendió un largo viaje a oriente en busca de más conocimiento.

 

Como masón, conoció y luego se asoció con Theodor Reuss. En 1885, mientra era el rector de la Universidad de Dresden, comenzó a discutir con su socio la idea de fundar una Academia Masónica, la que se concretaría más adelante con la fundación de la Orden de los Templarios Orientales. Kellner les transmitió el conocimiento adquirido sobre espiritualidad y yoga, primero a su socio y amigo Theodor Reuss, cantante de ópera y reportero de guerra y luego a Ida Hofman, pianista, profesora de música, autora alemana y mística.

 

Hofmann conoció a Carl Kellner en Viena, quien la introdujo el yoga tántrico  y el sufismo, que estudió junto al médico Franz Hartmann.  Carl Kellner además,les planteó a ambos la necesidad de difundir la práctica del yoga y que para conseguirlo,se debía crear una Escuela Internacional de Yoga en Europa.

 

En 1899, Ida Hoffman conoció y pronto se casó con Henry Oedekoven . Gracias a la fortuna que éste había heredado de su padre, al año siguiente, en el 1900, pudieron concretar la idea de fundar, junto a Karl Gräser,  la comunidad, balneario, casa de salud, centro de espiritualidad, y cooperativa del Monte Veritá en Ascona (cantón suizo del Ticino).

 

El Monte Verita, se estableció como una comunidad que promovía la vida simple, la meditación y la práctica del yoga. Rápidamente se convirtió en un centro de la cultura alternativa y la experimentación social que atrajo a personas de todo el mundo interesadas en la espiritualidad y el misticismo.

 

Allí, se crearon escuelas y grupos de discusión para explorar la filosofía y la práctica del yoga. El Monte Verita se convirtió en un importante centro de difusión de la práctica del yoga y del budismo. Entonces desde el año 1900 la Escuela Internacional de Yoga comenzó a funcionar en el Monté Verita.

 

La mayoría de los visitantes eran alemanes y suizos, pero hubo muchos americanos y rusos. Se alojaban en cabañas individuales y disponían de un espacio común con comedor, biblioteca y salón de música. Los pasantes se benefician asimismo de prácticas artísticas, deportivas, duchas al aire libre y sol.

 

La nómina de personalidades que pasó por la colonia es tan extensa como significativa, figuras como el escritor Hermann Hesse, Carl Gustav Jung, la bailarina Isadora Duncan, Carl Eugen Keel, el pintor Paul Klee, la bailarina Mary Wigman, el bailarín Rudolf von Laban, Frieda y Else von Richthofen,  el psicoanalista Otto Gross,   el sociólogo Max Weber, Gustav Stresemann, el ocultista Theodor Reuss, Karl Gräser, Emma de Marcheville,  Jenny Hofmann, Ida Hofmann y muchos otros, ellos eran parte de los integrantes de una escuela donde nació el Yoga Moderno, la Danza Moderna, la Gimnasia Moderna, el Arte Moderno y la Filosofía Moderna.

 

 

Desde el año 1913 al 1918 Rudolf von Laban dirigió una "Escuela de arte" en Monte Verità donde nació la Nueva Danza teniendo como discípulas a Mary Wigman, Katja Wulff e Suzanne Perrottet, e influyendo en Isadora Duncan que visitaba la comunidad.

 

A pesar de que Kellner falleció en 1905, su legado continuó a través de sus seguidores, que tenían una visión compartida del yoga como práctica de bienestar  integral. Entonces es en esta comunidad que se hace realidad  y nace verdaderamente el yoga integral, un yoga que se basa en la idea de que el yoga no es solo una práctica meramente física, mental o espiritual, sino que también abarca otros ámbitos y que busca la unión de todos los aspectos de la vida, incluyendo la salud física, mental, emocional y la relación con el entorno o ambiente.

 

42 técnicas del Yoga Integral













































































































































 

Los 7 Pasos del Yoga Integral

 

LOS 7 PASOS FUNDAMENTALES DEL YOGA INTEGRAL O SAMPURNA YOGA

 


Upadesha

Enseñanza o instrucción impartida por un maestro espiritual o gurú a un estudiante o discípulo: implica la transmisión de conocimiento espiritual, filosófico o moral, así como la sabiduría y las prácticas que son importantes en la tradición.

El Upadesha puede abordar una amplia gama de temas, que van desde cuestiones religiosas y espirituales hasta la vida cotidiana y la moral. Es una parte fundamental de la tradición maestro-discípulo.

El objetivo del Upadesha es guiar al estudiante hacia un mayor entendimiento, realización y crecimiento espiritual. Esta relación se basa en la confianza, el respeto y la devoción, y a menudo dura toda la vida. El estudiante confía en la sabiduría y la guía del maestro, mientras que el maestro se compromete a orientar y ayudar al estudiante en su búsqueda espiritual o intelectual.

Esta transmisión a menudo se realiza a través de conversaciones, discusiones o interacciones personales, y el maestro guía al estudiante en su búsqueda de la verdad y la realización espiritual.

Upadesha se refiere a la enseñanza espiritual y la transmisión de la sabiduría de un maestro a un estudiante en el contexto de la filosofía y la espiritualidad hindú. Es un proceso íntimo de transmisión de conocimiento profundo y comprensión espiritual.

  

Abhyasa

Se refiere a la práctica regular y constante que conduce al crecimiento espiritual, la autorrealización, el dominio de uno mismo. La idea central es que a través de una práctica constante y diligente, uno puede alcanzar un mayor grado de maestría en varios aspectos de la vida, ya sea en términos de desarrollo espiritual, habilidades físicas (como el yoga) o incluso habilidades mentales y emocionales. En el contexto del yoga, por ejemplo, Abhyasa se refiere a la práctica regular de posturas (asanas), técnicas de respiración (pranayama) y meditación para alcanzar un estado de equilibrio y bienestar.

Abhyasa implica una dedicación constante y repetitiva a una práctica o disciplina específica. Algunos de los aspectos clave de Abhyasa incluyen:

     Consistencia: La práctica debe realizarse de manera regular, a menudo a diario, para obtener los mejores resultados. La consistencia a lo largo del tiempo es fundamental para el progreso.

     Concentración: Durante la práctica, es importante mantener la concentración y la atención plena en la tarea en cuestión. Esto ayuda a profundizar en la práctica y a obtener un mayor entendimiento y beneficio de la misma.

     Superación de obstáculos: A medida que uno avanza en su práctica, puede enfrentar desafíos y obstáculos. Abhyasa implica la perseverancia y la voluntad de superar estos desafíos sin desanimarse.

     Desarrollo gradual: La mejora y el progreso en la práctica a menudo ocurren de manera gradual con el tiempo. Abhyasa se basa en la creencia de que la repetición constante y enfocada conduce a la maestría y al crecimiento personal.

     Autoconocimiento: A través de la práctica constante, uno puede llegar a conocerse mejor a sí mismo, tanto física como mentalmente. Puede ayudar a descubrir limitaciones, fortalezas y áreas en las que se puede mejorar.

 La práctica constante puede ayudar a calmar la mente, reducir el ego y experimentar una conexión más profunda con lo divino o lo trascendental.

 

Anubhava

Se refiere a la experiencia directa e inmediata de algo, en contraposición a la mera teoría o conocimiento intelectual. En el contexto espiritual y filosófico, Anubhava se refiere específicamente a la experiencia de la verdad espiritual o la realización directa de la realidad última. Se considera que la verdadera comprensión espiritual proviene de la experiencia personal y profunda, más que simplemente de la adquisición de conocimientos intelectuales. Los buscadores espirituales aspiran a tener Anubhava, es decir, a experimentar directamente la divinidad o la verdad espiritual a través de la meditación, la contemplación, la práctica espiritual y la reflexión profunda.

     Experiencia personal y profunda: Anubhava destaca la idea de que la verdad espiritual y la sabiduría profunda no pueden ser plenamente comprendidas solo a través del estudio intelectual o la observación externa, sino que deben ser experimentadas directamente. Esta experiencia personal y profunda se considera más significativa y transformadora.

     Vivencia espiritual: En la búsqueda espiritual, experiencias internas que pueden incluir estados de paz, éxtasis, iluminación, unión con lo divino o un sentido profundo de conexión con la realidad última.

     Validación de enseñanzas: La validación de las enseñanzas de los maestros y textos sagrados proviene de la propia experiencia del practicante. Cuando alguien experimenta directamente lo que se enseña, se fortalece su confianza en esas enseñanzas.

     Transformación personal: Las experiencias profundas pueden tener un impacto significativo en la vida de una persona. Pueden cambiar la forma en que uno ve el mundo, se relaciona con los demás y se comprende a sí mismo. Esto puede llevar a una mayor compasión, sabiduría y paz interior.

     Diversidad de experiencias: Algunas personas pueden tener experiencias místicas intensas, mientras que otras pueden experimentar un crecimiento espiritual más gradual y sutil. La diversidad de experiencias es parte de la riqueza de la búsqueda espiritual.

 

  

Sadhana

Se refiere a la práctica diaria de meditación, yoga, canto de mantras, entre otras actividades para alcanzar la iluminación y la conexión con lo divino. La práctica diaria de Sadhana puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, lo que a su vez puede mejorar el estado de ánimo y la salud mental en general. Colabora en mejorar la concentración y la claridad mental.

Se pueden involucrar una variedad de actividades:

Meditación, práctica de Yoga, Canto de Mantras, Estudio de textos sagrados, Actos de servicio, Disciplina y Compromiso, Transformación personal, Conexión con lo divino, Sendero espiritual único y Comunidad espiritual.

 


Arudha

 Logro, resultado u objetivo de una práctica espiritual. Este término se utiliza para describir la meta o el propósito que un individuo busca alcanzar a lo largo de su camino espiritual. La naturaleza específica de la Arudha puede variar considerablemente según la práctica espiritual.

 Algunos ejemplos

·         Iluminación espiritual: alcanzar un estado de iluminación espiritual, que implica una profunda comprensión de la verdad espiritual, la unión con lo divino y la liberación del ciclo de nacimiento y muerte (samsara).

·         Realización de uno mismo: puede referirse a la comprensión y la realización de la verdadera naturaleza del yo, que se percibe como divina y eterna.

·         Conexión con lo divino: puede ser la experiencia de una conexión más profunda con lo divino, Dios o la fuente espiritual, lo que puede llevar a una vida más significativa y plena.

·         Virtudes y valores espirituales: puede estar relacionada con el cultivo de virtudes y valores espirituales, como la compasión, la humildad, la paciencia y el desprendimiento, como resultado de la práctica espiritual.

·         Mejora de la vida mundana: puede estar relacionada con la mejora de la vida mundana, como la salud, la prosperidad y las relaciones positivas, como resultado de una práctica espiritual efectiva.

·         Equilibrio y armonía interior: puede significar alcanzar un estado de equilibrio y armonía interior, donde las tensiones, las emociones perturbadoras y los conflictos internos se resuelven a través de la práctica espiritual.

·         Servicio desinteresado: puede estar relacionada con el servicio desinteresado a los demás y la contribución al bienestar de la sociedad como una expresión del amor y la compasión espirituales.

·         Liberación del sufrimiento: se relaciona con la búsqueda de la liberación del sufrimiento a través de la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades y la realización del Noble Óctuple Sendero.

Es importante destacar que la Arudha es una meta individual y puede variar significativamente de una persona a otra. Lo que un individuo busca lograr en su camino espiritual depende de su propia aspiración, creencias y práctica espiritual particular. La Arudha proporciona un sentido de dirección y propósito en la búsqueda espiritual de cada individuo. La claridad sobre la "Arudha" puede guiar a los practicantes en su búsqueda espiritual y motivarlos a avanzar en su camino con propósito y determinación.

 

Samparadati

Transmisión de conocimiento enseñanza de un maestro a un discípulo. Esta transmisión puede ser oral, escrita o a través de la práctica directa. Es una parte fundamental del camino espiritual, ya que permite la continuidad y la preservación de la sabiduría.

Esta transmisión puede llevarse a cabo de diversas formas, incluyendo:

·         Transmisión oral: La enseñanza se transmite de boca a oído, donde el maestro comparte su conocimiento y sabiduría con el discípulo a través de conversaciones, discusiones, cuentos o relatos.

·         Transmisión escrita: En algunos casos, la enseñanza se registra por escrito en textos sagrados, manuscritos o libros que se transmiten de generación en generación. Los discípulos pueden estudiar estos textos como parte de su aprendizaje.

·         Transmisión a través de la práctica directa: En algunas tradiciones, el conocimiento se transmite a través de la práctica directa. El discípulo puede aprender observando y participando en las actividades del maestro, como meditación, rituales o prácticas espirituales específicas.

 

Parte fundamental de la preservación y la continuidad de la sabiduría espiritual y filosófica a lo largo de las generaciones. Esta transmisión no se trata solo de transmitir información, sino también de transmitir la esencia y la comprensión más profunda de las enseñanzas.

En las enseñanzas budistas, la Samparadati se considera fundamental para la comprensión y práctica del Dharma, ya que permite que las enseñanzas sean transmitidas de manera directa y personal, lo que facilita su comprensión y aplicación en la vida cotidiana. En cuanto a la relación entre la Samparadati y el concepto de karma, se puede decir que ambos están estrechamente relacionados.

El karma se refiere a las acciones que realizamos y a las consecuencias que éstas tienen en nuestras vidas. Según la enseñanza budista, nuestras acciones pueden tener efectos positivos o negativos, y estos efectos pueden ser experimentados tanto en esta vida como en vidas futuras.

La Samparadati nos enseña que todas las acciones están interconectadas y que nuestras acciones pueden tener efectos en otros seres vivos y en el mundo en general. Por lo tanto, nuestras acciones pueden tener un impacto en nuestro karma y en el karma de los demás. Al comprender la Samparadati, podemos ser más conscientes de nuestras acciones y tomar decisiones más sabias y compasivas que beneficien a todos los seres vivos.

 


Diksha-Abhisheka

Iniciación o consagración de un discípulo en una práctica espiritual o en una tradición religiosa específica. Estos rituales son fundamentales en muchas tradiciones y representan el compromiso del discípulo de seguir un camino espiritual bajo la guía y enseñanza del maestro.

 

Las iniciaciones pueden llevarse a cabo de varias formas:

·         Diksha a través de la vista (Netra Diksha): En este tipo de iniciación, el maestro mira a los ojos del discípulo de manera significativa, transfiriendo simbólicamente su conocimiento y energía espiritual al discípulo a través de la mirada. Esta mirada a menudo se considera una transmisión espiritual profunda.

·         Diksha a través del tacto (Sparsa Diksha): En esta forma de iniciación, el maestro puede tocar al discípulo de una manera específica, a menudo en la cabeza o en otras partes del cuerpo, para transmitir bendiciones y energía espiritual. El tacto del maestro se considera sagrado y purificador.

·         Diksha a través de la palabra (Mantra Diksha): En este caso, el maestro otorga al discípulo un mantra sagrado o una fórmula espiritual que debe repetirse regularmente como parte de su práctica espiritual. El mantra es considerado un medio poderoso para conectarse con lo divino.

·         Abhisheka o baño ritual: En algunas tradiciones, la iniciación implica un baño ritual en agua, leche, aceite u otros líquidos sagrados. Este baño simboliza la purificación del discípulo y su entrada en una nueva fase de la vida espiritual.

 

La Diksha o Abhisheka es un compromiso serio y simboliza la aceptación y el reconocimiento de la guía y las enseñanzas del maestro. Estos rituales también pueden ser una forma de transmitir la autoridad espiritual de un maestro a su discípulo, lo que le permite enseñar y guiar a otros en la tradición.

La importancia y el significado de Diksha y Abhisheka es:

·         Iniciación en una tradición específica: Estos rituales de iniciación también pueden marcar la entrada de un individuo en una tradición religiosa o espiritual particular.

·         Transformación interior: hay un significado profundo en la transformación interior del discípulo. Se espera que el discípulo desarrolle una mayor devoción, comprensión y compromiso espiritual a través de estos rituales.

·         Continuidad de la tradición: Los discípulos que han sido iniciados a menudo se convierten en maestros a su vez y transmiten las enseñanzas a las generaciones futuras.

·         Responsabilidad espiritual: Los discípulos se comprometen a seguir la senda espiritual, practicar los principios de su tradición y servir a la comunidad espiritual y a la humanidad en general.

·         Vinculación maestro-discípulo: Estos rituales fortalecen el vínculo entre el maestro y el discípulo. El maestro asume la responsabilidad de guiar al discípulo en su camino espiritual, y el discípulo muestra respeto y devoción al maestro.

·         Preparación para roles específicos: En algunas tradiciones, la Diksha y el Abhisheka pueden ser requeridos para asumir roles específicos dentro de una comunidad espiritual. Por ejemplo, alguien puede necesitar recibir estos rituales para convertirse en sacerdote o líder espiritual en su comunidad.


Fuente de Consulta los textos y enseñanzas de © Autor: Dharmachari MAITREYANANDA - Fernando Estévez Griego. Libro de Yoga Integral - Sampurna Yoga y de los Sampurna Yoga Sutras.

Apuntes de la Formación realizada en Yoga Integral. Escuela Internacional de Yoga. Año 2023.