martes, 29 de junio de 2021

Meditación: una aproximación teórica

                                      Escuela Internacional de Yoga

Master en Meditación

Mayo 2021











¿Qué es Antharkarana?


La mente está constituída por “funciones” llamadas Anthar Karana.

Estas funciones son:

  •    Manas (mente) es la función consciente de la mente. Capta el mundo por medio de la percepción externa e interna por medio de los sentidos del conocimiento o Jnana Indriyas (vista-gusto/olfato-tacto-oído-intrasentido o sentido interno.

  •   Chitta (memoria) la conciencia donde se almacenan las impresiones, recuerdos y experiencias Es la función inconsciente de la mente. Se comunica directamente con los impulsos o sentimientos.

  •     Buddhi (intelecto) la parte de la mente que toma decisiones. Es la función racional de la mente. Discierne y comparar imágenes.

  •    Ahamkara (ego) función egotista de la mente, donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.

  •    Alajavijñana, función subconsciente de la mente, integrada por la memoria genética.

  •    Smritti, función preconsciente de la mente, compuesta por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria.



¿Qué es Amanaska?


Amanaska describe una mente que está libre de deseos y pensamientos.

El término proviene del prefijo sánscrito, a  que significa "no" o "fuera" y manas, que significa "mente". 

Por lo tanto, se traduce como "sin mente" o “ausencia de pensamiento” y se refiere a alcanzar el  samadhi, que es un estado profundo de plenitud, armonía y paz interior.


¿Qué es Zazen?


Según Daisetsu Suzuki en su libro “Budismo Zen”; la práctica de zazen es la esencia del Budismo Zen. Sin zazen no hay zen.

La palabra zen proviene de Dhyana, término sanscrito que significa “absorción de la mente” y designa al estado de conciencia propio de la meditación budista.

Zazen es la práctica del despertar de la conciencia a través de una estabilidad perfecta del cuerpo y la mente.

Para lograr este delicado equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

1-    Posición corporal justa

2-    Respiración justa

3-    Actitud de la conciencia justa

 

La enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras sino en la transmisión de maestro a discípulo, gracias a la práctica de la meditación zen.

En la práctica de zazen, es decir, en la meditación del zen, todo a nuestro alrededor debe ser apropiado para no perturbar la mente. Por eso los colores en la ropa y objetos utlizados en la práctica son negros o blancos porque ambos colores aquietan la actividad mental.

El lugar donde se desarrolla la meditación debe ser silencioso, ni demasiado oscuro, ni demasiado luminoso, ni demasiado cálido, ni demasiado frío. Debe regir la simpleza y limpieza. Cada elemento dentro del Dojo debe estar en perfecto orden.


¿Qué significa Sama?


Sama es la cualidad de calma y tranquilidad de la mente.

Es una experiencia de paz interior y ecuanimidad. Al practicar sama, es posible mantener la calma y mantener la ecuanimidad en una situación que normalmente causaría agitación mental.

Sama se puede practicar al ser consciente de los pensamientos y conscientemente devolver la atención a la respiración y al momento presente. La meditación y la repetición de mantras son formas útiles de cultivar sama. Se dice que cuando estás completamente presente en el momento, estás experimentando sama.

El samadhi es un estado de plenitud. Actitud de calma, postura de cara que la refleja.

 

 


¿Cuáles son las Dhyanasanas?


Dhyanasana o postura de Meditación. 

 

Se realiza con la espalda recta, mentón al frente, las piernas en loto o falso loto, lo importante es que las rodillas toquen el piso para una mejor triangulación y mantención de la espalda bien derecha. Si la persona no puede realizarla hay que proponerle una postura sustitutiva como por ejemplo la postura de abeja. Lo importante es que el cuerpo pueda estar cómodo para realizar las prácticas de meditación.

Si fuera una persona con dificultades para estar sobre la colchoneta, puede estar sentada en una silla con la espalda recta sin apoyarse en el respaldo y los brazos descansando sobre sus piernas.

 

Podemos utilizar un almohadón o zafu para mejorar la postura de sentado.

 

 

¿Qué tipo de respiración se aconseja para la concentración y luego meditación?


La respiración que se utiliza en la concentración y meditación posterior es la respiración baja abdominal que termina siendo diafragmática en postura de sentado.



¿Cuáles son las 4 asanas que Asuri Kapila enseñaba?


Swami Asuri Kapila recomienda cuatro Asanas para practicar la meditación. Estos son PADMASANA (Postura de Loto o KAMALASANA), SIDDHA (Postura de Yogui perfecto), SWASTICA (Cruz de cuatro pies) y SUKHASANA (Postura de la felicidad)


¿Por qué la postura para meditar debe ser sentado?


La meta de la práctica del yoga es alcanzar el estado de meditación. La práctica del yoga tradicional se realizaba sentado y con los ojos cerrados. Así empezó el yoga. Hay una total anulación de las funciones concientes, estar quieto y solo con la tensión física suficiente para sostener la postura.


Algunas consideraciones...


No usar ropa ajustada y mucho menos accesorios (anillos, aros, pulseras). Estaría perfecto dejar de lado  el reloj y el celular. La ropa holgada y estar descalzo es lo más recomendable, lo ideal es sentirse cómodo y que nada en cuanto a tu vestimenta genere distracción..


Busca tu lugar: Lo más recomendable es buscar un lugar tranquilo, aquel en el que sepas que no tendrás interrupciones, lejos del timbre y el teléfono. Con iluminación natural y a temperatura agradable.


Sentarse de manera correcta: La postura más común es aquella en la que la persona se sienta con la espalda totalmente recta, sin que se formen tensiones en la misma, y sobre todo, debes de mantener los brazos, manos, cara y piernas relajados. Para ello cada uno deberá buscarse su complemento, si es que lo necesita, sea este un almohadón, un taco o un zafu. Una vez más lo importante es sentir comodidad.



Respirá consciente y relajadamente, siempre manteniendo la calma, generando inhalaciones conscientes y exhalaciones suaves y largas. Buscar dirigir la respiración hacia el abdomen, sintiendo que el mismo se infla al inhalar y se desinfla al exhalar.


Concentrarse en un objeto, intentar mantener la atención en un objeto fijo, así la mente está ocupada en una sola cosa. El objeto puede ser una vela, un mantra, un mandala o un yantra o también en el ritmo de tu respiración.


Aceptar los pensamientos que surgen y seguir adelante, el objetivo principal de la meditación es el bienestar psicológico y para ello es necesario la aceptación de cada uno de los pensamientos que aparecen. Es normal si al momento de iniciar el proceso se llena la cabeza de problemas personales, está bien, no hay que eliminarlos sino simplemente aceptarlos sin enjuiciarlos. Dejarlos pasar sin detenerse en ninguno.


Aumentar el tiempo de forma progresiva, lo más recomendable es empezar con poco tiempo,  y así acostumbrarse hasta dedicarle de 30 a 40 minutos diarios. No intentar comenzar con tiempos prolongados desde el principio porque puede generar agobio y frustración.


Intentar que sea parte de la rutina diaria hasta que sea sencillo dedicar un tiempo del día a esta poderosa y relajante práctica.








Las técnicas de concentración se realizan en postura de sentado con la columna lo más recta posible para facilitar la respiración diafragmática y para que fluya libremente la energía.

El chakra Khanda, alojado en la zona del perineo concentra el centro de los Nadis y es el lugar donde nace la Kundalini. En la postura de sentado me conecta con la tierra mediante este chakra y con el Universo por medio del chakra Sahasrara en la coronilla.

La postura correcta es crear una base triangular, rodillas tocando el piso, mentón al frente, hombros alineados y pecho abierto en forma natural. Es muy apropiado utilizar un zafu o almohadón para levantar el coxis y bajar las rodillas logrando una buena postura de sentado porque aunque estamos estáticos estamos realizando un ejercicio postural que debe ser sostenida.


¿Cuáles son los mudras que se utilizan en las meditaciones?


DHYANA MUDRA: REPRESENTA EL VACÍO. 



LAS MANOS EN FORMA DE CUENCO.



SHAKTI MUDRA: SE JUNTAN LOS DEDOS ÍNDICE Y PULGARES ENCIMADOS EL RESTO CRUZADOS HACIA ABAJO. ESTE MUDRA PERMITE CONECTARSE CON LA TIERRA.



¿Qué son los Vrittis?


En el punto 2 del Yoga Sutras de Patanjali, Libro I - Samadhi Pada, dice que el Yoga es impedir, por el control, que la sustancia que constituye la Mente (Chitta) tome diversas formas (Vrittis).

Hay cinco clases de modificaciones o Vrittis, estas son; recto conocimiento, falta de discernimiento, ilusión verbal, sueño y memoria,

El control de la mente se logra mediante la práctica del yoga y el desapego.



¿Qué es un Mala?


Un mala es un collar de 108 cuencos o semillas. No es un rosario budista ni un rosario hindú, en Yoga no se usa para rezar. Un mala se usa como herramienta para repetir un mantra 108 veces, es decir, repetir el mantra una vez por cada bolita. 


Además de las 108 cuentas, el Mala, tiene un Meru. El meru es un "plumerito", sirve para marcar. Cuando uno se sienta a practicar la técnica de Japa Mala, lo hace con los ojos cerrados, sosteniendo el Mala en una mano, cuando con los dedos, percibimos el Meru, sabemos que ya hemos repetido el mantra 108 veces, se puede dar la cantidad de vueltas que uno desee.


Para tener en cuenta sobre el Mala:

  • Debe ser de materiales naturales, es decir tratamos de evitar las mostacillas o pelotitas de plástico, así como el hilo que las une, lo ideal es hilo de algodón y las cuentas de madera o semilla. 

  • Lo mismo aplica para el Meru y se tiene en cuenta el color del mismo, no puede ser negro, los colores ideales son :amarillo, naranja, rojo, blanco, rosa.

  • El Mala no es un adorno, es una herramienta de concentración, por lo que no es correcto andar llevándolo colgado si uno va a salir a pasear. Se usa en el momento de la meditación y luego se guarda.

  • La técnica se aprende con un maestro, y la meditación se practica con un maestro. Uno solo en casa y sin conocimiento no logra avanzar, porque la mente siempre estará cuestionando y boicoteando.


¿Qué es Japa?


Japa significa "cuenta" o "repetición", también puede traducirse como cuenta repetitiva; Mala significa collar. Japa Mala es una técnica de concentración, el paso previo a la meditación.


¿Qué es Mantra?


Los Mantras son vibraciones sonoras con efectos en el sistema energético. Permiten lograr la concentración: focalizar la mente, unidireccionalidad de la mente, protección para evitar distracciones. Llegar a un estado de concentración es necesario para alcanzar el estado de meditación.


El mantra de por sí es una técnica de concentración (Dharana), que busca conducirnos a la meditación (Dhyana), y así alcanzar el Samadhi, el fin último del Yoga.


Mantras, significa instrumento o control de la mente, son palabras o sonidos en sánscrito, pali o tibetano, que se efectúan para concentrarse y dejar que la mente deje paso a estados espirituales. 

Son utilizados comúnmente para meditar o calmar la actividad mental. 

Etimológicamente la palabra mantra se forma por la conjunción de Man, que significa manas, mente consciente; y tra que significa instrumento. 

Es por ello que el mantra es un instrumento para la mente consciente, un instrumento para calmarla, para dirigirla a un solo punto, un sonido, que genera concentración, se dice en Yoga que si la concentración es perfecta se llega a la meditación. 


Hoy en día es muy difícil que la mente se concentre en una sola cosa, la cantidad de estímulos externos e información que recibimos, hace que en nuestra mente se esté constantemente pasando de un pensamiento a otro ¿Qué voy a comer? ¿A dónde ir después? ¿Qué me falta comprar? ¿Dónde dejé mis anteojos? Esto es totalmente natural, uno tiene una cascada de pensamientos constantemente, lo que hace que  meditar sea muy complicado si simplemente uno quiere sentarse y permanecer en silencio. 

Primero debemos calmar la mente, buscar la unidireccionalidad de la mente (ekagrata), esto es la mente en una sola dirección, en una sola cosa, en el mantra. La forma en que el mantra logra esto no es mágico, el mantra se repite una y otra vez, infinitamente, o por tiempo o por conteo del Mala, al repetirlo, eventualmente, en la mente solo resuena el mantra, esa palabra o frase que además por su vibración nos conecta con diferentes estados espirituales. 


Los mantras son palabras o frases en sánscrito, pali o tibetano, estos idiomas generan frases o palabras cuyas conjugaciones silábicas producen vibraciones particulares, vibraciones que nos conectan con estados espirituales, alegría, calma, amor, energía, etc. Esto es algo que ocurre con estos idiomas, por eso no es lo mismo recitar el mantra Shanti, que recitar la palabra Paz, por más que signifiquen lo mismo. Shanti es una palabra en sánscrito, y al decirla, esas conjugaciones silábicas nos conectan con ese estado.


Se pueden clasificar en:


Bhija Mantras

Aquellos mantras silábicos como el OM, LAM, VAM, RAM, HAM, DUM. 


Kirtans y Bhajan

Son frases, compuestas por varios mantras, en general expresados de manera artística, es decir: cantados con una melodía y acompañados con música. 

También pueden ser recitados a capella. Por ejemplo: OM NAMAH SHIVAIA, OM GAM GANAPATAIE NAMAHA.


La diferencia entre Kirtan y Bhajan es que cuando se hace Kirtan, una persona (habitualmente un maestro) guía el canto del mantra, cantando primero y siendo repetido luego por el resto del grupo. En el caso de Bhajan, la persona que guía se une al grupo y cantan todos juntos.


¿Qué es Nada?


Es una técnica que permite calmar la mente a partir de sonidos graves, que nos sean agudos, utilizando, por ejemplo cuencos, el yoga del sonido: Nada yoga. Otras opciones son el palo de lluvia, instrumentos de percusión como tambores.


Nada significa sonido y Nada Yoga es el yoga del sonido realizado con diversos instrumentos. Estos sonidos poseen la propiedad de calmar la mente, para que esto ocurra dichos sonidos deben poseer un timbre grave para relajar los músculos y calmar los impulsos del cerebro.

Para la práctica de Nada yoga pueden utilizarse alternadamente percusión con yembé o ashikos, tablas, sruttri o armonio (instrumento de fuelle), tambura o cytar, cuencos de cuarzo, flauta traversa. 

Cuando al mismo tiempo se recita musicalmente un mantra realizamos el Sangita yoga.



¿Qué es Tarkha?


En la práctica de Vipassana, luego de discernir una situación o pensamiento que me están generando intranquilidad, reflexiono sobre la misma, es decir, encuentro la solución del tharka y me concentro en dejar ir, soltar, generando un estado de tranquilidad y vacío. Tharka es el ejercicio de reflexionar.


¿Qué significa Meru?

SIGNIFICA COLUMNA VERTEBRAL: MERU DANDA.


¿Qué es el Laya Yoga?


Asuri Kapila describe el Laya-Yoga como la actividad de contemplar, con especial atención, algún objeto exterior o el sonido interno que se percibe cerrando los ojos. Es también la práctica en que la mente puede pasar de un estado de consciencia a otro llamado “inconsciente”.


La disolución de la mente con mantras, con mudras. Hay quietud en la meditación, en las visualizaciones. se trabaja la energía con los mantras o viyamantras. 

Menudandas: movimientos de la columna lineal y laterales, movimientos de brazos y manos.

Mudras: gestos con las manos, se utilizan mucho en kundalini tantra yoga.

Visualizaciones: con colores y/o formas.

No hay relajación, si quietud.



Describa la Contemplación


OBSERVAR LAS IMÁGENES EXTERIORES SIN INTERPONER IMÁGENES INTERIORES, EVITAR LA REFLEXIÓN. OBSERVAR LA IMAGEN EXTERNA Y NO COMPARARLA CON NUESTROS RECUERDOS. 


La contemplación o Bhavana es el estado natural donde no existe objeto, emoción o sentimiento hacia cual uno dirija sus sentidos. En la contemplación no existe Tharka, es decir no hay reflexión, sólo se observan imágenes exteriores sin interponer imágenes interiores.

Surge naturalmente, no es forzado y se considera el mayor acercamiento al vacío o Sunya o sunyatha.

 

Para hacer Bhavana debo apartarme de la sociedad, es decir, del entorno caótico en el cual vivimos. Es una práctica individual que no es dirigida externamente y no existe la sensación de tiempo.



¿Qué es la visualización y que diferencia hay con la contemplación?


La contemplación o Bhavana es un estado natural en donde no existe objeto, emoción o sentimiento. Es el mayor acercamiento al vacío o Suyatha.

Visualización es simplemente observar con los ojos cerrados una imagen o un objeto como si lo tuviera frente a mi vista.

En la visualización todos mis sentidos prestan atención a lo que se está visualizando y es un modo de mantener la concentración.

 

VISUALIZO UNA FLOR DE LOTO ROSA EN MI MANO DERECHA 

(FORMA Y COLOR ES MUY DIFÍCIL)

EXTIENDO MI BRAZO Y SOSTENGO UNA FLOR DE LOTO.


EN CAMBIO EN LA CONTEMPLACIÓN OBSERVO UNA IMAGEN EXTERIOR.

 

 

¿Qué colores se deben visualizar para calmar la mente?


Durante una técnica de concentración que se trabaja con los sentidos, al salir del sentido de la escucha, vas a la mente entonces se visualiza un color. 

El color verde calma la mente racional. si se usan formas utilizar por ejemplo la esfera, que no tiene cuestionamiento racional.

Entonces...visualizo una esfera de color verde. no indico tiempo, esto se relaciona más con la actitud de los alumnos.


¿Qué son los dristtis?


Un DRISTI consiste en mantener la dirección de la mirada quieta  en la práctica de asanas (posturas de Yoga). La mirada debe ser suave.


Las nueve direcciones de la mirada se llaman NAVA DRISTI y son:

NASAGRAI: punta de la nariz

BROOMADHYA: entrecejo.

NABI CHAKRA: la panza o el ombligo.

HASTAGRAI: la palma de la mano.

PADHAYORAGRAI: los pies.

PARSVA: hacia la derecha o hacia la izquierda.

ANGUSTA MA DYAI: los pulgares.

URDHVA: hacia arriba.

La concentración de la mirada en un punto ayuda a aquietar la mente y despejarla de pensamientos. Además la utilización de los dristis favorece una práctica centrada en el presente.

Para el Yoga, a través de los dristis purificamos la mente y es la forma que nos conduce al estado de meditación.

¿Qué es Vipassana y por quién fue desarrollada?

 

Vypassana es una técnica de concentración de origen hindú que luego fue recreada por el budismo.

Técnica de atención plena. Se realiza centralizando en el control de la respiración y la resolución de un pensamiento o conflicto por medio del discernimiento del mismo. A diferencia de Samatha, no se presta atención a las sensaciones.

Sólo se dirige la atención a la respiración y la reflexión o Tarkha para luego no pensar en nada, simplemente dejar ir hasta que un estado de paz y tranquilidad invada por completo.


¿Qué es Samatha?

 

Samatha es una técnica de concentración proveniente del budismo.

Se basa en dirigir la atención sobre un objeto, la respiración o el sonido de un mantra para luego generar concentración.

Primero se trabaja con los ojos abiertos y luego se pasa a visualizar el objeto con los ojos cerrados y hacer un seguimiento de todas las sensaciones corporales que aparecen.

Este recorrido por las sensaciones corporales sin cuestionamientos ni juicios se llama Nyasa.




¿Qué es Samaskara?


Los samskaras son las impresiones mentales que dejan todos los pensamientos, acciones e intenciones que un individuo ha experimentado. Pueden considerarse como huellas psicológicas. Están por debajo del nivel de conciencia normal y se dice que son la raíz de todos los impulsos, así como nuestras disposiciones innatas.

Un samskara se crea después de que surge un vritti u onda de pensamiento, en la mente. Una vez que esta onda de pensamiento ha dejado la conciencia normal, se hunde en la mente subconsciente o inconsciente, donde permanece en la forma de un samskara. Son como almacenes de memoria que mantienen todas las experiencias pasadas en perfecto detalle y asociadas a una emoción.


¿Qué es Anthar Mouna? 


ES UNA TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN.

SILENCIO INTERNO. PLEGARIA PARA LOS SENTIDOS, RECORRER LOS SENTIDOS QUE QUERES QUE SE DESCONECTEN. LA VISTA BLOQUEA EL RESTO DE LOS SENTIDOS. PARA ABSTRAERSE ES NECESARIO RECONOCER PARA LUEGO REPRIMIR Y QUE CADA SENTIDO DEJE DE ENVIAR INFORMACIÓN A LA MENTE.


El Anthar Mouna es una técnica de introspección o Pratiahara para llegar a la concentración o Dharana.

Anthar significa interno y Mouna, silencio.

Su traducción sería algo así como “disminuir el ruido interno” desde el punto de vista mental y espiritual. 

El Anthar Mouna trabaja sobre los sentidos prestando atención sobre cada uno de ellos de manera disociada para luego aprender a separarme de los mismos por lapsos de tiempos acotados.

Siempre trabajando a partir de la postura de sentado, se trabaja sobre los Jnana Indriyas, es decir, los sentidos del conocimiento y sobre los Kharma Indriyas o sentidos de la acción, reconociéndolos para luego ir disociándolos.

La técnica completa alterna por los sentidos de la vista, el olfato, gusto, tacto, oído y visualizaciones dirigidas para dirigir la atención de la mente a los diversos sentidos y finalmente un lapso de tiempo en silencio para llegar a la concentración.


Explica el Aarathi. ¿Por qué se utiliza cada objeto en la meditación hindú?


El harathi forma parte de la puja, acto dirigido a mostrar reverencia a un dios o un ishwara, a través de invocaciones, oraciones, mantras y rituales.

Una parte esencial de la puja para el devoto hindú es hacer una conexión espiritual con lo divino. Muy a menudo ese contacto se facilita a través de un objeto: un elemento de la naturaleza, una escultura, un recipiente, una pintura o una impresión.

El término harathi significa “eliminar la oscuridad” de la ignorancia (avidya) por eso se encienden lámparas y se mueven repetidas veces alrededor de la deidad o las deidades, siendo esos movimientos de tipo circular y en el sentido de las agujas del reloj.

El harathi va dirigido a rogar por la iluminación espiritual.

Cada uno de los instrumentos que se usan en la puja representan un elemento: Tierra (mediante las flores), Agua, Fuego (mediante las lámparas), Aire (mediante una pluma de pavo) y el incienso para purificar la mente.

El harathi se suele realizar al final de una puja, y siempre suele consistir en encender una lámpara con alcanfor y recitar una serie de oraciones haciendo referencia a la eliminación de la oscuridad. Es una lámpara especial en la que se puede poner alcanfor en distintas cantidades. Se hace en la oscuridad, generalmente de madrugada antes de que amanezca y se recita entre todos los presentes a la puja. Cada devoto abraza simbólicamente la llama y se la lleva (también simbólicamente) hacia su frente.  Durante este acto se recitan mantras y se toca una campanilla.





Meditar significa no pensar o sea no dudar, no comparar imágenes ni tener ideas. Es el reposo total de la mente. Meditar se dice en Dhyana y es el paso anterior al Samadhi. No hay Yoga sin meditación. La meditación es la única Técnica común a todos los Métodos de Yoga. Para meditar, preferentemente es deseable o aconsejable, que el tronco esté erguido, que uno esté sentado cómodamente y en contacto con el suelo. La columna vertebral debe estar libre, porque si uno está acostado por lo general no medita sino que practica relajación. Hay unas doce dhyanasanas o posturas de meditación que son recomendables, sólo varían las formas de las piernas para mantenerse erguido confortablemente. La meditación relaja la mente, la descansa en absoluto y el cuerpo se mantiene estático. El espíritu entonces se encuentra libre, sin pensamientos. Para la mente es un descanso merecido, para el espíritu una especie de vacaciones. En la meditación el cuerpo no descansa plenamente, sin embargo, en una relajación que es lo contrario, el cuerpo descansa y la mente puede tener actividad. Es necesario que la mente descanse por medio de la meditación, de lo contrario uno debería tomar un psicofármaco. En la meditación es cuando el espíritu es más libre. Para poder meditar es necesaria la Técnica de Yoga propuesta por Patanjali: VIYOGA, separar la mente del espíritu. Lo primero que se hace cuando se medita es no pensar y entonces, el espíritu se separa de la mente. El espíritu y la mente (sentimientos y pensamientos) se cruzan, se confunden y se obstaculizan entre sí. Esto provoca conflictos, que se pueden evitar cuando uno sabe o aprende a diferenciar lo que piensa de lo que siente. Uno debe aprender a respetar sus dos planos, que no necesariamente deben dirigirse en un sólo sentido. 

Libro del Yoga. Dharmachari S. Maitreyananda



Reflexionar: Comparar imágenes, dudar, esto implica actividad mental y por eso quien reflexiona no medita.

Contemplación: Contemplar es observar imágenes externas sin interponer imágenes internas o compararlas con ellas.

Extracto de "Libro del Yoga" de Swami Maitreyananda.